Opino que la segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por la impronta de los impresionistas franceses. En 1870, por indicar una referencia temporal, Manet tenía 38 años, 39 Cézanne y Renoir, 34, Degas 36, y 40 Rodin. Todos ellos en plena efervescencia creativa. Pero el público burgués no apoyaba mayoritariamente al impresionismo sino que seguía fielmente las pautas de la Academia, una institución creada en 1816, fiel a un neoclasicismo cuyo máximo exponente artístico fue Ingres, que controlaba y dominaba el mercado artístico. William Adolphe Bourguereau (La Rochelle, Francia, 1825-1905) fue miembro y primer presidente del capítulo de pintura de dicha academia. Su obra, muy bien vendida en su época, no tiene hoy en día tantos admiradores y algunos críticos se han ensañado incluso con la misma. Eisenman, según cita en Wikipedia, indicó “que contemplando sus cuadros, el burgués más ignorante entendía la fastuosidad de la mitología clásica y llegaba a la tranquilizadora conclusión de que la vida del campesino es el jardín del Edén.” Ni que decir tiene que pintores como Gauguin o Van Gogh lo ridiculizaban siempre que podían y tuvo algún enfrentamiento con Cézanne. Sus pinturas y sus dictatoriales modos se opusieron abiertamente a una corriente que hoy entusiasma hasta al público, artísticamente hablando, más conservador.
En la pintura de Bourguereau abundan los motivos mitológicos, angelitos, desnudos de cándidas señoritas en los que se aprecia un contenido erotismo y algún (escaso) desnudo masculino. La ejecución de la obra es magnífica y se notas la mano de la escuela de Ingres, aunque creo que hoy – incluso contextualizándo su pintura en esos finales del XIX – podríamos encontrar algunas de ellas algo “cursis”.

El retorno de la primavera – Bourguereau
La primavera (izquierda) – La perla (derecha) Bourguereau

La ola – Bourguereau

Dante y Virgilio en el Infierno – Bourguereau
Las dos bañistas (izquierda) – La toilette de Venus (derecha) Bourguereau

El primer duelo – Bourguereau

La juventud de Baco – Bourguereau
Pingback: El desnudo en el arte: Jose Julio de Souza Pinto | migueldesnudo