Hermann Moest (Karlsruhe, Alemania, 1868-1945) fue un pintor que se especializó en el género de desnudos. Hijo del escultor Karl Friedrich Moest, se formo inicialmente con éste y, posteriormente, en la Academia Estatal de Bellas Artes de Karlsruhe y en la Academia de Bellas Artes de Munich.
Sin título (desnudo) – Hermann Moest
Desnudo en el bosque – Hermann Moest
Muchacho en la playa – Hermann Moest
Adán y Eva – Hermann Moest
Desnudo con arco – Hermann Moest
Desnudo femenino de pié – Hermann MoestEspalda femenina desnuda – Hermann MoestMujer desnuda – Hermann Moest
Desnudo femenino sentado en un prado junto a un arroyo – Hermann Moest
Antipatía secreta – Hermann Moest
El sueño del pescador – Hermann Moest
Ninfa de las aguas – Hermann Moest
Cuatro actos en un paisaje montañoso – Hermann Moest
Maria Pleshkova (Moscú?, Rusia, 1986) es una artista multidisciplinar que centra su producción en una fotografía con un fuerte contenido autobiográfico. Así, la artista nos dice:
“Hago autorretratos porque a menudo estoy sola y porque soy la persona que mejor conozco. La creación es lo opuesto a la muerte, y cada autorretrato es la respuesta a la pregunta «¿Estoy viva todavía?»
«En su trabajo, Pleshkova explora el Microcosmos, el universo humano y ciertos momentos de la más alta intensidad de la vida. Se enfoca en el Inconsciente, en los sueños y visiones. El trabajo de Pleshkova no apela a la proporción; por el contrario, apela a los sentimientos de las personas. Crea su propio universo artístico e invita a la gente a visitarlo».
Pleshkova ha realizado numeras exposiciones individuales en Europa y América.
Charles Demuth (Lancaster, Pensilvania, USA, 1883-1935) fue un pintor que, aunque trabajó el óleo, se destacó fundamentalmente en la pintura a la acuarela. Como muchos artistas americanos del momento, se formó durante un cierto tiempo en la Academia Julian de París, integrándose a las vanguardias. Su estilo se encuadra en el denominado «preciosismo» que aunaba ideas de la simplificación formal del cubismo y el futurismo europeo. La homosexualidad del artista se pone de manifiesto en varios desnudos homoeróticos, algunos sexualmente muy explícitos. Sin embargo, su producción es muy amplia e incluso, en los desnudos, el componente sexual no es dominante y sus modelos son tanto masculinos como femeninos.
Doce jóvenes desnudos en la playa – Charles Demuth
Eliazar Ortiz (Santo Domingo, República Dominicana, 1981) – dibujante, pintor, fotógrafo y performer – es un creador formado en Santo Domingo y Buenos Aires. El artista se presente de este modo en su web:
«Mi trabajo se ha ido desarrollando en los últimos años en la construcción de nuevas identidades. Últimamente este proceso está enfocado a la búsqueda de nuevas masculinidades, escapando de los roles y atributos estereotipados que la sociedad le otorga. La fragilidad en general y lo masculino en particular es parte de mis últimos discursos, porque en mi vida diaria veo a muchos hombres afectados por la presión social para responder a las expectativas de nuestra sociedad heteropatriarcal. Este es un camino que he recorrido de la mano de los movimientos feministas y del colectivo LGTBIQ como pioneras en confrontar estructuras, instituciones y discursos patriarcales».
Zdzisław Cyankiewicz (Czechowise, Polonia, 1912-1981), conocido como Cyan, fue alumno, en la Academia de Bellas Artes de Cracovia, de Józef Mehoffer y Władysław Jarocki. Posteriormente se unió al grupo polaco que formaba parte de la Escuela de París. En esta ciudad participó en las siguientes exposiciones: Galerie Charpentier, exposición retrospectiva (1961), Grand Palais (1975), Salon d’Automne (1976) y Bilan de l’Art Contemporain (1979).
Petrona Viera (Montevideo, Uruguay, 1895-1960), pese a las dificultades originadas por su sordera – adquirida a los siete años de edad – se convirtió en una de las artistas más destacadas de Uruguay. Fue la principal representante de una corriente artística local, el «planismo», que trató de destacar el carácter bidimensional de la pintura mediante un tratamiento plano de los colores aplicados sobre planos superpuestos. El planismo mantiene la luminosidad de los colores (preferentemente primarios) y no manifiesta ningún interés por la geometrización cubista. El padre de este movimiento, Guillermo Laborde, fue maestro de Viera.
Mario Mafai (Roma, Italia, 1902-1965) fue un pintor italiano fundador, junto a su esposa Antonietta Raphaël, de la «Scuola Romana» (Escuela Romana) que aglutinó en esta ciudad a un grupo de artistas expresionistas cuya obra se oponía frontalmente al neoclasicismo imperante en la Italia de la postguerra.
Si, desde el punto de vista del desnudo, la obra de Józef Mehoffer (Ropczyce, Polonia, 1869-1946) es muy escasa, la importancia de este artista como maestro del simbolismo y modernismo polaco y profesor de otros notables pintores, como Zdzisław Cyankiewicz (hablaré del mismo más adelante), hacen obligada su mención aquí. Estudió en Cracovia, en Viena y en París. En esta última ciudad trabajó con Léon Bonnat y fue amigo de Paul Gauguin y Alfons Mucha. De su estilo, influido por su compatriota Stanisław Wyspiański, Miguel Calvo Santos comenta en HA!:
«…tendencia al adorno, arabescos en la línea, riqueza cromática (ahí tenemos el uso también del dorado) y el desarrollo del simbolismo a un nivel estético casi hedonista».
Podemos destacar la obra «Jardín increíble». Sobre la misma, recomiendo la lectura del magnífico artículo que se indica en este enlace.
Alessandro Turchi (Verona, Italia, 1578-1649), conocido como Orbetto – apelativo que heredó de su padre ciego («orbetto» equivale a «cieguito») -, fue un pintor barroco italiano de la escuela de Verona. Ya hemos visto aquí a varios artistas de esta escuela, cuyo máximo exponente fue Paolo Veronese. Según comentario del Museo del Prado, fue junto a Marcantonio Bassetti y Pasquale Orrino uno de los tres artistas veroneses más importantes de la primera mitad del siglo XVII.
El Juicio de Paris – Alessandro Turchi
El Bautista en el desierto – Alessandro Turchi
Diana y Acteón – Alessandro Turchi
Lamentación sobre el cuerpo de Cristo – Alessandro Turchi
Santa Inés protegida por un ángel – Alessandro Turchi
De John Everard no sé casi nada. Fue un fotógrafo británico que, al decir de Wikipedia, su nombre original era Edward Forward, y que se especializó en desnudos femeninos. Durante los años 20 a 60 del pasado siglo, Everard publicó sus desnudos – con una curiosa censura sobre el vello púbico – en revistas como «Men Only» y «Lulliput».
A Everard pertenece también esta rara fotografía, realizada en 1930, en color:
Profesor universitario del área de Química Orgánica. Aficionado al arte, a la música clásica, la fotografía y la literatura. Nudista desde hace muchos años.
Este blog aúna esas dos pasiones: Desnudo y arte
Visiones sobre el desnudo masculino en el arte contemporáneo – Miguel A. Ramírez
Este libro se distribuye gratuitamente. Para solicitar el mismo úsese el formulario incluido en la pestaña «Libro»
Desnudo e identidad en la obra de Anita Steckel y Joan Semmel – Miguel A. Ramírez
Disponible libremente en el repositorio de la Universitat Oberta de Catalunya http://hdl.handle.net/10609/109566