Miguel Ramírez
Profesor universitario del área de Química Orgánica. Aficionado al arte, a la música clásica, la fotografía y la literatura. Nudista desde hace muchos años.
Este blog aúna esas dos pasiones: Desnudo y arteVisiones sobre el desnudo masculino en el arte contemporáneo – Miguel A. Ramírez
Desnudo e identidad en la obra de Anita Steckel y Joan Semmel – Miguel A. Ramírez
-
Arte (blogs y webs)
Arte (museos)
Naturismo
Etiquetas
- Academicismo
- Accionismo Vienés
- art-deco
- Art Nouveau
- autorretrato
- Barroco
- Bay Area Figurative Movement
- Body Art
- Bodypainting
- Butoh
- Caravaggio
- clasicismo
- cloisonismo
- conceptualismo
- contemporáneo
- cubismo
- Dada
- divisionismo
- El Greco
- erotismo
- Escuela de Paris
- expresionismo
- fauvismo
- feminismo
- fotografía conceptual
- Fovismo
- futurismo
- Hiperrealismo
- Howard Schatz
- Impresionismo
- indigenismo
- manierismo
- Matisse
- migueldesnudo
- Modernismo
- Muybridge
- Nabis
- Naif
- naturismo
- neo-expresionismo
- Neoclasicismo
- neoimpresionismo
- Novecento
- nueva objetividad
- orientalismo
- Picasso
- Pictorialismo
- Pintores de Skagen
- Pop
- Pop Art
- postimpresionismo
- postmodernidad
- Prerrafaelistas
- prerrafaelitas
- puntillismo
- Queer
- Realismo
- realismo fantástico
- realismo mágico
- realismo socialista
- Renacimiento
- Rococó
- Romanticismo
- Rubens
- Secesión Berlin
- Secesión de Viena
- Siglo XIX
- siglo XV
- Siglo XVI
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- Siglo XX
- Siglo XXI
- Simbolismo
- Surrealismo
Categorías
-
Entradas recientes
- El desnudo en el arte: Karl Geiser 7 febrero, 2023
- El desnudo en el arte: Mario Toral 6 febrero, 2023
- El desnudo en el arte: Josep Maria Sert, muralista y fotógrafo 5 febrero, 2023
- El desnudo en el arte: Anton von Maron 4 febrero, 2023
- El cuerpo desnudo en fotografía: Patrick Demarchelier 3 febrero, 2023
- El desnudo en el arte: Maxfield Parrish 1 febrero, 2023
- El desnudo en el arte: Lenz Geerk 31 enero, 2023
- El desnudo en el arte: James Jebusa Shannon 30 enero, 2023
Archivo de la etiqueta: Renacimiento
El desnudo en el arte: Giotto
Ambrogio di Bondone, conocido como Giotto (Colle di Vespignano, Florencia, Italia, 1266-1337) era hijo de un campesino pero su extraordinario talento y su carácter afable lo convirtieron, al final de su vida, en un hombre acaudalado y reconocido en toda … Seguir leyendo
Publicado en Arte, Desnudo, Desnudo en el arte, Pintura
Etiquetado Ambrogio di Bondone, Giotto, Renacimiento, Siglo XIII, Siglo XIV
Deja un comentario
El desnudo en el arte: Joachim Wtewael
Joachim Wtewael (Utrecht. Países Bajos, 1566-1638) fue un artista manierista holandés que, antes de afincarse definitivamente en Utrecht, viajó por Italia y por Francia. Como fruto de estos viajes, su obra muestra la influencia de artistas como Parmigianino, Tiziano, o … Seguir leyendo
Publicado en Arte, Desnudo, Desnudo en el arte, Pintura
Etiquetado Joachim Wtewael, manierismo, Renacimiento, Siglo XVI, Siglo XVII
Deja un comentario
El desnudo en el arte: Francesco Salviati
Francesco Salviati (Florencia, Italia, 1510-1563), conocido también como Francesco de’ Rossi o Cecchino del Salviati, fue un pintor manierista italiano. Su estilo muestra las influencias de Miguel Ángel, Baccio Bandinelli y, finalmente, de Andrea del Sarto. También de su amigo … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
Etiquetado Cecchino del Salviati, Francesco de' Rossi, Francesco Salviati, manierismo, Renacimiento, Siglo XVI
Deja un comentario
El desnudo en el arte: Tiziano
Aunque hace unos años comenté una de sus obras destacadas, la Venus de Urbino, parece injustificado no dedicar una entrada específica de este blog al que podemos considerar uno de los artistas mas importantes de Italia y del mundo entero: … Seguir leyendo
Publicado en Arte, Desnudo, Desnudo en el arte, Pintura
Etiquetado escuela veneciana, manierismo, Renacimiento, siglo XV, Siglo XVI, Tiziano
Deja un comentario
El desnudo en el arte: Jan Gossart (Mabuse)
Jan Gossart o Gossaert (Maubeuge, Francia, 1478-1532), conocido también por Mabuse – nombre holandés de Maubeuge a la sazón perteneciente a Flandes -, fue uno de esos artistas que importaron a los Países Bajos las fórmulas del renacimiento italiano como … Seguir leyendo
Publicado en Sin categoría
Etiquetado Jan Gossaert, Jan Gossart, Jan Mabuse, Renacimiento, siglo XV, Siglo XVI
Deja un comentario
El desnudo en el arte: Andrea del Sarto
Andrea del Sarto (Florencia, Italia, 1486-1521) fue un pintor renacentista de estilo manierista, algo eclipsado por sus contemporáneos Miguel Angel, Leonardo o Rafael pero alabado por el primero de ellos. De hecho aúna algunas virtudes asociadas a estos tres maestros: … Seguir leyendo
Publicado en Arte, Desnudo, Desnudo en el arte, Dibujo, Pintura
Etiquetado Andrea del Sarto, manierismo, Renacimiento, siglo XV, Siglo XVI
Deja un comentario
El desnudo en el arte: Paolo Veronese (El Veronés)
Paolo Caliari, conocido como Paolo Veronese o, en español, El Veronés (Verona, Italia, 1528-1588) configura, junto a Tiziano y a Tintoretto, la gran trilogía de artistas venecianos del manierismo italiano. Su obra muestra un dibujo muy elaborado y un extraordinario … Seguir leyendo
Publicado en Arte, Desnudo, Desnudo en el arte, Pintura
Etiquetado El Veronés, escuela veneciana, manierismo, Paolo Caliari, Paolo Veronese, Renacimiento, Siglo XVI
Deja un comentario
El desnudo en el arte: Lucas van Leyden
Lucas van Leyden o Lucas Hugensz (Leiden, Países Bajos, 1484-1533) es uno de los referentes más destacados del grabado neerlandés. Influenciado por Durero, del que sería un gran amigo, y admirado por Rembrand, creó una obra de carácter alegórico y … Seguir leyendo
Publicado en Arte, Desnudo, Desnudo en el arte, Grabado, Pintura
Etiquetado Lucas van Leyden, Renacimiento, siglo XV, Siglo XVI
Deja un comentario
El desnudo en el arte: Giuseppe Cesari. (II) Dibujo
Continúo com mi post previo dedicado a la obra del manierista Giuseppe Cesari (Roma, Italia, 1568-1640) para mostrarles algunos de sus destacados dibujos.
Publicado en Arte, Desnudo, Desnudo en el arte, Dibujo
Etiquetado Giuseppe Cesari, manierismo, Renacimiento, Siglo XVI, Siglo XVII
Deja un comentario