El desnudo en el arte: Renoir

Manet nos dejó a las puertas del Impresionismo. Adentrémonos en él.

Los pintores impresionistas más destacados, en cuanto a la representación del desnudo, son Pierre-Auguste Renoir (1841-1919) y Edgar Degas (1834-1917), dos artistas muy diferentes y con una aceptación diferente de las “normas” del movimiento.

¿Cuáles son estas normas? ¿Qué caracteriza al impresionismo pictórico?

  • Se prefiere la espontaneidad y las obras realizadas al aire libre.
  • Las formas se vuelven mucho menos importantes que las luces. Las pinceladas pequeñas yuxtaponen pequeños toques de color que se perciben de un modo unitario a una cierta distancia (psicología de la Gestalt).
  • Se usan colores puros o muy saturados.
  • Los contrastes luz/oscuridad, característicos del claroscuro, dan paso al contraste cromático. Cada color es relativo a los colores que lo rodean y de este modo observamos que las sombras tienen muchas veces un color violeta (complementario del verde claro de las luces del follaje).

Los desnudos de Renoir muestran esta espontaneidad y frescura. Podemos apreciarlo muy bien en su “Estudio de desnudo al sol”, posiblemente uno de los más bellos del autor, y donde creo que se aprecian todas las características del movimiento impresionista que acabamos de ver.

Estudio de desnudo al sol - Renori

Estudio de desnudo al sol – Renoir

E, igualmente en esta “Bañista de pié”.

Bañista de pié - Renoir

Bañista de pié – Renoir

 

 

 

 

Las jóvenes que pinta Renoir parecen ser capturadas en momentos íntimos, relajados, ajenas a cualquier mirada masculina. Colocadas en una naturaleza que se describe con pinceladas amplias y poco precisas, contrastando claramente con las que generan su cuerpo, mucho más pequeñas y uniformes que delimitan el cuerpo sin “dibujarlo” rígidamente.

Después del baño - Renoir

Después del baño – Renoir

 

 

El pintor comenta:

“Pongo ante mí el objeto tal y como yo lo quiero. Entonces empiezo y pinto como un niño. Me gustaría que un rojo sonara como el tañido de una campana. Si no lo consigo la primera vez, tomo más rojo y otros colores, hasta que lo tengo”. Renoir.

 

La mayoría de las consideraciones anteriores nos valen para describir  su “Desnudo acostado”, una obra más de estudio, que rinde homenaje a la Venus del Espejo de Velázquez.

Desnudo acostado - Renoir

Desnudo acostado – Renoir

Hay que destacar que en la obra de Renoir hay varias etapas y después de una inicial, fuertemente impresionista y que acabo de mostrar, se abrió paso una segunda en la que el dibujo adquiere una fuerte relevancia. Las fuertes influencias de Courbet que se aprecian en el conjunto de toda su obra, se ve reforzada ahora por la de Ingres y de hecho esta etapa se la suele conocer como “Etapa ingresca”. En su obra más famosa de este periodo, “Las grandes bañistas”, sólo es impresionista el paisaje. Contrariamente a la espontaneidad que caracterizaba a la pintura de este movimiento, que no llevaba a cabo estudios preparatorios de ningún tipo, hay bocetos de esta pintura, lo que quizás reste frescura a la obra.

Las grandes bañistas - Renoir

Las grandes bañistas – Renoir

En la época final de su vida existió una cierta vuelta a los modos impresionistas. Las pinceladas volvieron a ser cortas. Pudo contribuir a ello su enfermedad, una artritis reumatoide severa, que mantuvo durante 25 años y limitó fuertemente sus movimientos. En cualquier caso, su producción siguió siendo intensa pintando unas figuras femeninas con formas más opulentas, influenciadas por Tiziano y por Rubens, de quienes era un gran admirador. Los colores rojos, naranjas y verdes se intensificaron aumentando la sensualidad de las escenas representadas. Como muestra la siguiente obra:

Mujeres en el baño - Renoir

Grandes bañistas – Renoir

Encuentro en Internet un extraordinario documento en el que se muestra al pintor en la etapa final de su vida. Les recomiendo una ojeada.

Acerca de marmteo

Profesor universitario de Química Orgánica. Muy aficionado al arte, a la fotografía,a la música clásica y a la literatura. Nudista desde hace muchos, muchos años
Esta entrada fue publicada en Arte, Desnudo, Desnudo en el arte, Fotografia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a El desnudo en el arte: Renoir

  1. Pingback: El desnudo en el arte: William Glackens. | migueldesnudo

  2. Pingback: El desnudo en el arte: William Adolphe Bourguereau | migueldesnudo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s