Anita Steckel (Nueva York, USA, 1930-2012) fue, posiblemente, una de las iniciadores del movimiento feminista. La complejidad de este movimiento, con fuertes implicaciones sociológicas, políticas, filosóficas y artísticas, hace imposible una descripción en pocas líneas, pero su importancia en el contexto actual está fuera de toda duda. Ni siquiera la indagación en un cuerpo sexuado es una constante en las manifestaciones artísticas de este movimiento.
En la obra de Anita Steckel se destacan sus collages en los que se superponen imágenes de la ciudad de nueva York y pinturas de desnudos femeninos, en ocasiones autorretratos, como en «Giant Woman». El elemento masculino sólo se suele presentar casi como complemento a un falo o, simbólicamente, por los propios edificios cuyo carácter fálico se evidencia en todo momento.

Giant Woman – Anita Stechel
Podemos observar otras obras de esta serie que la artista definió como Mom-Art para contraponerlas al Pop-Art de moda en ese momento y que presentaban obras de pin-ups que indignaban al feminismo. Recuérdese, por ejemplo, las obras de Wesselmann, Allen Jones o Mel Ramos.
Anita Steckel fue fundadora, con Joan Semmel, del «Fight Cersorship Group«, del que también formaron parte destacadas artistas como Louise Bourgeois. En su manifiesto se indica:
«Si el pene erecto no es lo suficientemente apto para entrar en museos, tampoco debe considerarse lo suficientemente apto para entrar en las mujeres»
Las «implicaciones políticas» del grupo se aprecian, adicionalmente, en algunas obras.
Pingback: El desnudo en el arte: Louise Bourgeois | migueldesnudo
Pingback: El desnudo en el arte: Eunice Golden. Arte feminista. | migueldesnudo