Krzysztof Powałka (Polonia, 1985) es un joven pintor polaco que trabaja, fundamentalmente, la técnica del óleo. Su pintura aborda una realidad diversa, objetiva en ocasiones, crítica en otros casos, o con un cierto misticismo con elementos simbólicos o surrealistas.
Abel Bertram (Saint-Omer, Francia, 1871-1954) fue un pintor fovista que se formó en el estudio de Pharaon de Winter, primero, y de Léon Bonnat posteriormente. Bertram expuso en los principales salones parisinos del momento: Salón de Otoño, Salón de las Tullerías y Salón de los Independientes.
Stefanie Schneider (1968) es una fotógrafa alemana que vive y trabaja en Berlín y Los Ángeles (USA) y que se encuentra fuertemente posicionada en el mercado artístico internacional. Sobre su obra, leemos en su página web oficial:
«Schneider trabaja con las mutaciones químicas de las películas Polaroid caducadas. Las explosiones químicas de color que se extienden por las superficies socavan el compromiso de la fotografía con la realidad e inducen a sus personajes a paisajes de ensueño similares a un trance. Como secuencias parpadeantes de viejas road movies, las imágenes de Schneider parecen evaporarse antes de que se puedan sacar conclusiones: su realidad efímera se manifiesta en gestos sutiles y motivos misteriosos. Las imágenes de Schneider se niegan a sucumbir a la realidad, mantienen vivas las confusiones del sueño, el deseo, el hecho y la ficción».
Untitled (Paradise) – Stefanie Schneider
Untitled (Paradise) – Stefanie Schneider
Girl Dream – Stefanie Schneider
Male nude – Stefanie Schneider
Male nude V – Stefanie Schneider
Girl nude at window (Bathtime III) – Stefanie Schneider
Tropicss Engine Motel I (Memories of Green) – Stefanie Schneider
Ugo Rondinone (Brunnen, Suiza, 1964) es un artista multidisciplinar muy difícil de definir. Utiliza formas elementales y elementos simbólicos como esculturas hiperrealistas. Lo más artificial se une a lo más realista en creaciones ocasionalmente psicodélicas. Trabajó durante algún tiempo como asistente de Hermann Nitsch y hoy vive y trabaja en Nueva York. En una página web del Museo Tamayo dedicado a una exposición del artista realizada el año pasado, leemos:
«Rondinone es reconocido como una de las grandes voces de su generación. Un artista que propone reflexiones mordaces sobre la naturaleza y la condición humana, al mismo tiempo que establece un vocabulario formal y orgánico en el que fusiona una gran variedad de tradiciones escultóricas y pictóricas. Su visión generosa y amplia de la naturaleza ha resultado en una extensa gama de objetos bidimensionales y tridimensionales, instalaciones, videos, y performances».
Después de ocho días de viaje a través de cuatro autonomías del norte de España, de nuevo en casa. Ha sido un viaje maravilloso por Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi. Poco tiempo para ver tantas cosas maravillosas, algunas desconocidas, otras nos han permitido revivir viejos momentos.
Una de nuestras primeras sorpresas nos la dio la isla gallega de Ons – menos conocida que las célebres Cíes -, que se encuentra frente a la ría de Pontevedra. Un paraíso natural con una playa nudista preciosa: la playa de Melide.
Otro lugar verdaderamente digno de ver es la Playa de las Catedrales, en Ribadeo. Un lugar muy popular y, consiguientemente no nudista, pero cuyas formaciones rocosas en el momento de la marea baja son un espectáculo visual.
Muchos lugares, que no puedo ahora describir aquí y que nos han brindado momentos magníficos. El nudismo, en estos casos, quedó reservado a la habitación del hotel 🙂
En Vitoria-GasteizEn Bilbao
Ahora, de vuelta a la normalidad, espero seguir presentándoles desnudos más artísticos que los que acaban de ver.
Con este cuadernillo finalizo con la exposición de las obras artísticas de creación femenina que he presentado en el blog “migueldesnudo.com” hasta el pasado día 15. Por motivos técnicos no se incluyen aquellas artistas de las que desconozco la fecha de nacimiento y, posiblemente, habrá también alguna omisión por error.
No hay conclusión. No puede haberla. Los estilos son variadísimos y la temática, pese a tratarse del desnudo, es tan amplia como la trayectoria vital y la ideología de las mujeres que protagonizan dicha creación.
Sólo hay algo incuestionable: La mujer ha ido adquiriendo, cada vez más, un papel relevante en el mundo del arte, y hoy no podemos comprender el mismo sin sus aportaciones.
Espero que estas notas sirvan para que a alguien – más competente que yo – le ayuden a reescribir una Historia del Arte Contemporáneo en la que el tratamiento de los artistas sea igualitario. No con una igualdad numérica, sino basada en las contribuciones reales con independencia del género. Apunto otro tema que me parece de máximo interés y es menos ambicioso: Un trabajo sobre la influencia del feminismo en el Arte Contemporáneo.
Nuevamente, pueden descargar este pdf en este enlace.
Sería muy interesante poder analizar la obra de Liu Xia (Pekín, China, 1961) como una manifestación artística personal, sin una implicación directa en la política de su país. Esta artista es pintora y fotógrafa, aunque fundamentalmente es una renombrada poeta. El problema es que fue esposa del conocido disidente y Premio Nóbel de la Paz Liu Xiacobo, ya fallecido, y esto ha marcado su vida personal y artística. En lo que he podido observar en Internet, sus desnudos son parciales y resultan difíciles de conseguir, pero creo que vale la pena estudiar esta pequeña muestra:
Parte de un cuerpo masculino nº 1 – Liu Xia
Gemelos siameses 3 – Liu Xia
Exploración – Liu Xia
Nota: Este pequeño artículo lleva varios años esperando su publicación. El motivo: encontrar nuevas obras de esta artista. Ante el fracaso de mi búsqueda por internet, lo publico como figuraba originalmente.
Elijah Burgher fotografiado por Christopher Schulz
Elijah Burgher (Kingston, Nueva York, USA, 1978)es un gran dibujante contemporáneo que se centra en el mundo queer, del que nos deja una imagen de la vida cotidiana de amigos y conocidos. Sus desnudos, realizados con lápices de colores, insertan símbolos y elementos ocultistas que incorporan a sus escenas elementos de abstracción. En el Whitney Museum of American Art podemos leer:
«Estas obras invocan además el ritual y lo oculto, funcionando, como ha explicado Burgher, «tanto como templos portátiles, espacios para realizar rituales, como artefactos de los rituales». También actúan como “arquitectura blanda” que divide espacios y guía al espectador. La simbología personal de Burgher de devoción religiosa y romántica tiene un significado completo solo para aquellas pocas personas involucradas en las mismas actividades, a menudo alternativas o clandestinas. Para los no iniciados, siguen siendo talismanes que apuntan pero nunca revelan su significado.»
Maria Morgan-Snell (Sao Paulo, Brasil, 1920-2007) nos muestra una amplia obra creativa en la que abundan pinturas, dibujos, grabados y esculturas. Pese al interés de la misma no dispongo de datos adicionales sobre la artista ni análisis críticos de su obra.
Volker Stelzmann (Dresde, Alemania, 1940) fue un pintor y artista gráfico que vivió directamente el conflicto de la división de las dos Alemanias, el bombardeo de su ciudad natal en 1945 del que sobrevivió, los conflictos sociales de la República Democrática Alemana con una juventud desencantada y ocasionalmente violenta, su huída a «Occidente». Se palpa siempre un fuerte drama en este artista que nos recuerda el expresionismo de Otto Dix y que, como éste, no juzga los hechos, sólo los muestra.
Profesor universitario del área de Química Orgánica. Aficionado al arte, a la música clásica, la fotografía y la literatura. Nudista desde hace muchos años.
Este blog aúna esas dos pasiones: Desnudo y arte
Visiones sobre el desnudo masculino en el arte contemporáneo – Miguel A. Ramírez
Este libro se distribuye gratuitamente. Para solicitar el mismo úsese el formulario incluido en la pestaña «Libro»
Desnudo e identidad en la obra de Anita Steckel y Joan Semmel – Miguel A. Ramírez
Disponible libremente en el repositorio de la Universitat Oberta de Catalunya http://hdl.handle.net/10609/109566