A lo largo de estos pequeños artículos pretendo mostrar la influencia de los distintos estilos artísticos en la representación del desnudo. Por ello, y siguiendo una cierta cronología, he escogido a un pintor plenamente integrado en el movimiento conocido como Modernismo o Art Nouveau: Gustave Klint (1862-1918).
El Modernismo se desarrolló en Europa en los últimos años del siglo XIX y las dos primeras décadas del Siglo XX. Es el estilo de una sociedad burguesa inmersa en la revolución industrial, ajena todavía a los conflictos sociales que quiere aunar los avances de la ciencia con una idea de una naturaleza amable e idealizada. Es un arte decorativo por excelencia, estilizado, con dominio de líneas curvas y sinuosas, motivos vegetales. Pretende agradar, destacar una posición social y no generar conflictos En el caso de Klint podemos apreciar también una influencia del arte japonés (presente desde los impresionistas) y egipcio junto a una gran predilección por el empleo del color dorado.
Ese exceso de ornamentación fundamenta a Victoriano Polo García, en su libro «El Modernismo: La pasión por vivir el arte», su siguiente comentario :
«Así que tienen razón parcial quienes afirman que la figura humana casi desaparece del Modernismo Plástico, aunque es igualmente cierta su no desaparición, sino al tratamiento al que se la somete… Un cuerpo humano desnudo es impensable en el Modernismo, eso es todo.»
Estos comentarios podrían aplicarse a una obra como » Serpientes de agua», que podríamos relacionar con su dibujo en plumilla, de fuerte influencia del arte japonés, «Sangre de pez»
Han Körner (citado por Albert Weidinger en su libro Klimt) indica:
«las figuras femeninas están tan inmersas en el movimiento abstracto del ornamento pictórico que es posible hablar con igual propiedad tanto de la ornamentación de lo femenino como de la feminización de lo ornamental»
Con frecuencia, el desnudo adquiere carácter simbólico, como en el friso del «La lucha del bien y del mal», que forma parte del conocido Friso de Beethoven elaborado para la XIV exposición de los secesionistas vieneses.
El tratamiento de las figuras femeninas es muy diferente en el panel derecho (El anhelo de la felicidad satisfecho en la poesía»), donde el bien está representado por esas mujeres el posiciones rectilíneas, simétricas (hay quien dice fálicas), eso sí muy vestidas. El desnudo solo está presente en una pareja que representa el amor. Se aprecia al hombre de espaldas (son inusuales las representaciones masculinas en la obra de Klint).
En el panel izquierdo el mal está representado por las figuras angulosas de las mujeres, con miradas esquivas y posiciones disonantes.
También se le asigna un carácter simbólico a la obra «Nuda veritas», de la que les muestro la versión sobre óleo y que está acompañada de una frase del poeta Schiller:
«Si no puedes gustar a todos con tus hechos y tu arte, gusta entonces a unos pocos. No vale la pena gustar a muchos»
La verdad está representada por una mujer desnuda, que no oculta, por tanto, nada y que muestra el espejo en que se refleja la realidad. Pese a ello la unión de esta imagen y el texto citado ha dado lugar a muchas interpretaciones, algunas de tipo esotérico basadas en la militancia masónica de Klimt.
No son siempre tan oscuras las obras de Klimt. Aquí algunas con una gran belleza por el colorismo y la composición. Algunas obras de Chagall me recuerdan a estas figuras.
También resulta muy interesante su obra «Las tres edades de la mujer».
Entresaco el fragmento correspondiente a la mujer niña y joven, por la extraordinaria armonía de su composición. Una estructura circular que funde madre e hija. Ojos y cejas muy perfiladas sobre caras blancas, muy al estilo de la estampa japonesa y un comjunto que respira una sensación de armonía, plenitud. La figura de la mujer mayor parece querer ocultar su rostro. Pese a dirigirse hacia las otras dos da la impresión de mantenerse aislada y ajena a ellas. Su cuerpo, representado con colores más oscuros muestra el signo de los años.
Klimt fue un pintor de mujeres. Vivió rodeado de ellas. Como Rodin, realizó también una serie de dibujos femeninos de tipo erótico, aunque creo que no tienen la relevancia de las obras que les he expuesto.
Reblogueó esto en Acuarela de palabrasy comentado:
A quienes interese el desnudo en el arte y la influencia de los distintos estilos artísticos en la representación del mismo, no dejen de pasar por el blog migueldesnudo.wordpress.com
Me gustaMe gusta
Pingback: El desnudo en el arte: Koloman Moser | migueldesnudo
Pingback: El desnudo en el arte: Michael Bastow | migueldesnudo
Pingback: El desnudo en el arte: Oskar Kokoschka | migueldesnudo