Les propongo en esta entrada una visión sobre el desnudo femenino en Lucas Cranach “El Viejo”. La fecha de realización de estas obras está entre 1530 y 1534, veinte años después de la Venus dormida de Giorgione (1510) e incluso posterior a la de Tiziano, que mostraba en mi post de ayer. Dos mundos diferentes encuadrados ambos en lo que se conoce como Renacimiento. Usualmente se considera que el Renacimiento italiano hace hincapié en la belleza de las formas mientras que el arte flamenco de la época era más realista, se interesaba mucho en la descripción de la personalidad de las figuras y resultaba también más detallista en los ornamentos. No sé hasta qué punto estas etiquetas se pueden aplicar a las obras que les muestro pero podemos observar aquí la ausencia de esas formas rotundas de los italianos. La figura femenina se representa con senos pequeños, caderas estrechas y frente convexa, muy a la moda de la tradición germana. Sin embargo respira un fino erotismo. El dibujo es muy marcado y preciso. Complementos como sombrero o joyas, minuciosamente tratados, destacan la femineidad más allá del desnudo. Incide en esta idea su pose, generalmente con las piernas cruzadas, que muestra una forma de andar ondulante. Una técnica pictórica es rica. Veladuras superpuestas a la carne dan lugar a un velo, tan transparente, que resulta casi invisible y cuyo fin no es ocultar la desnudez sino hacerla más patente, induciendo una mirada fetichista. Puede resultar curioso saber que el autor fue un gran amigo de Lutero y, aparentemente, la filosofía de la Reforma no dificultó la creación y difusión de estas imágenes. Sin embargo, en fechas recientes, un cartel que mostraba la primera de las imágenes que les enseño y que tenía como fin promocionar una exposición del autor, fue censurado y retirado del metro de Londres por parecer demasiado provocativo.
Miguel Ramírez
Profesor universitario del área de Química Orgánica. Aficionado al arte, a la música clásica, la fotografía y la literatura. Nudista desde hace muchos años.
Este blog aúna esas dos pasiones: Desnudo y arteVisiones sobre el desnudo masculino en el arte contemporáneo – Miguel A. Ramírez
Desnudo e identidad en la obra de Anita Steckel y Joan Semmel – Miguel A. Ramírez
-
Arte (blogs y webs)
Arte (museos)
Naturismo
Etiquetas
- Academicismo
- art-deco
- arte gay
- Art Nouveau
- autorretrato
- Barroco
- Bay Area Figurative Movement
- beefcake
- Body Art
- Bodypainting
- Butoh
- clasicismo
- conceptualismo
- contemporáneo
- cubismo
- Dada
- divisionismo
- El Greco
- erotismo
- Escuela de Ashcan
- Escuela de Paris
- escuela veneciana
- expresionismo
- fauvismo
- feminismo
- fotografía conceptual
- Fovismo
- futurismo
- Hiperrealismo
- Impresionismo
- indigenismo
- manierismo
- Matisse
- migueldesnudo
- Modernismo
- Muybridge
- Nabis
- Naif
- naturismo
- neo-expresionismo
- Neoclasicismo
- neoimpresionismo
- Novecento
- nueva objetividad
- orientalismo
- Picasso
- Pictorialismo
- Pintores de Skagen
- Pop
- Pop Art
- postimpresionismo
- postmodernidad
- Prerrafaelistas
- prerrafaelitas
- puntillismo
- Queer
- Realismo
- realismo fantástico
- realismo mágico
- realismo socialista
- Renacimiento
- Rococó
- Romanticismo
- Rubens
- Secesión Berlin
- Secesión de Viena
- Siglo XIX
- siglo XV
- Siglo XVI
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- Siglo XX
- Siglo XXI
- Simbolismo
- Surrealismo
Categorías
-
Entradas recientes
- El cuerpo desnudo en fotografía: Elliot Erwitt. Nudismo, sensibilidad y humor. 6 junio, 2023
- El desnudo en el arte: José Gutiérrez Solana 5 junio, 2023
- El desnudo en el arte: Alexandre Jacovleff 4 junio, 2023
- El cuerpo desnudo en fotografía: Robert Vano 3 junio, 2023
- El desnudo en el arte: Hermann Moest 2 junio, 2023
- El cuerpo desnudo en fotografía: Maria Pleshkova 31 mayo, 2023
- El desnudo en el arte: Charles Demuth 30 mayo, 2023
- El desnudo en el arte: Eliazar Ortiz 29 mayo, 2023
Pingback: El desnudo en el arte: El controvertido John Currin | migueldesnudo
Pingback: El desnudo en el arte: Joanna Chrobak | migueldesnudo