El desnudo en el arte: Max Weber

Max Weber (Bialystok, Polonia, 1881-1961) fue un artista de origen judío, nacionalizado estadounidense. Un abanderado de las vanguardias artísticas de este país y con una amplia formación artística adquirida en Europa. En Francia se formó en l’ Académie Julian, recibió la influencia de Cézanne, estudió con Matisse, fue amigo de Henri Rousseau y conoció la obra de Picasso. Viajó también por España, los Países Bajos e Italia. Es de los pocos artistas de su generación que teorizó su trabajo, de estilo muy ecléctico y en el que se combinan elementos fovistas, expresionistas, cubistas y futuristas.

Acerca de marmteo

Profesor universitario de Química Orgánica. Muy aficionado al arte, a la fotografía,a la música clásica y a la literatura. Nudista desde hace muchos, muchos años
Esta entrada fue publicada en Arte, Desnudo, Desnudo en el arte, Dibujo, Pintura y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a El desnudo en el arte: Max Weber

  1. Luciano Tanto dijo:

    ¿Qué es el «origen judío»? ¿La invención cristiano-racista del «judío biológico»? Si hubiera sido católico, budista, protestante, etc., ¿hubieran dicho «de origen…»?

    Me gusta

    • marmteo dijo:

      Creo que es usted el que está poniendo significados peyorativos al término. Según el Museo Thyssen Bornemisza: «Desde principios de la década de 1920 su pintura se volvió más introspectiva y se acercó a la tradición judía. En este momento también disminuyó su interés por investigar los caminos que le habían acercado a la abstracción y se centró de nuevo en el estudio de la figura humana» (https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/weber-max). Existen valores propios asociados a la cultura-religión judía. Algunos han permitido nuevas visiones en el arte y humanismo. Los judíos que huyeron de Centro-Europa a USA y se asentaron, fundamentalmente, en Nueva York, contribuyeron de un modo muy destacado en el desarrollo del movimiento feminista, por ejemplo. No caigamos en etiquetas «simples».

      Me gusta

      • Luciano Tanto dijo:

        Explicaiones obvias. Lo que señalo es que el «origen judío» solo se usa… con los judíos. Y no hay tal «origen», solo hábitos religiosos y/o culturales. Por eso NADIE escribe, dice «…fulano de tal, de origen catóolico», etc.
        Slds.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s