Max Weber (Bialystok, Polonia, 1881-1961) fue un artista de origen judío, nacionalizado estadounidense. Un abanderado de las vanguardias artísticas de este país y con una amplia formación artística adquirida en Europa. En Francia se formó en l’ Académie Julian, recibió la influencia de Cézanne, estudió con Matisse, fue amigo de Henri Rousseau y conoció la obra de Picasso. Viajó también por España, los Países Bajos e Italia. Es de los pocos artistas de su generación que teorizó su trabajo, de estilo muy ecléctico y en el que se combinan elementos fovistas, expresionistas, cubistas y futuristas.
Miguel Ramírez
Profesor universitario del área de Química Orgánica. Aficionado al arte, a la música clásica, la fotografía y la literatura. Nudista desde hace muchos años.
Este blog aúna esas dos pasiones: Desnudo y arteVisiones sobre el desnudo masculino en el arte contemporáneo – Miguel A. Ramírez
Desnudo e identidad en la obra de Anita Steckel y Joan Semmel – Miguel A. Ramírez
-
Arte (blogs y webs)
Arte (museos)
Naturismo
Etiquetas
- Academicismo
- Accionismo Vienés
- art-deco
- Art Nouveau
- autorretrato
- Barroco
- Bay Area Figurative Movement
- Body Art
- Bodypainting
- Butoh
- Caravaggio
- clasicismo
- cloisonismo
- conceptualismo
- contemporáneo
- cubismo
- Dada
- divisionismo
- El Greco
- erotismo
- Escuela de Paris
- expresionismo
- fauvismo
- feminismo
- fotografía conceptual
- Fovismo
- futurismo
- Hiperrealismo
- Howard Schatz
- Impresionismo
- indigenismo
- manierismo
- Matisse
- migueldesnudo
- Modernismo
- Muybridge
- Nabis
- Naif
- naturismo
- neo-expresionismo
- Neoclasicismo
- neoimpresionismo
- Novecento
- nueva objetividad
- orientalismo
- Picasso
- Pictorialismo
- Pintores de Skagen
- Pop
- Pop Art
- postimpresionismo
- postmodernidad
- Prerrafaelistas
- prerrafaelitas
- puntillismo
- Queer
- Realismo
- realismo fantástico
- realismo mágico
- realismo socialista
- Renacimiento
- Rococó
- Romanticismo
- Rubens
- Secesión Berlin
- Secesión de Viena
- Siglo XIX
- siglo XV
- Siglo XVI
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- Siglo XX
- Siglo XXI
- Simbolismo
- Surrealismo
Categorías
-
Entradas recientes
- El desnudo en el arte: Maxfield Parrish 1 febrero, 2023
- El desnudo en el arte: Lenz Geerk 31 enero, 2023
- El desnudo en el arte: James Jebusa Shannon 30 enero, 2023
- El cuerpo desnudo en fotografía: Horst P. Horst 29 enero, 2023
- El cuerpo desnudo en fotografía: George Hoyningen-Huene 28 enero, 2023
- El desnudo en el arte: Artem Rogowoi 26 enero, 2023
- El desnudo en el arte: Juan Luna y Novicio 25 enero, 2023
- El cuerpo desnudo en fotografía: Alfredo Molina La Hitte 24 enero, 2023
¿Qué es el «origen judío»? ¿La invención cristiano-racista del «judío biológico»? Si hubiera sido católico, budista, protestante, etc., ¿hubieran dicho «de origen…»?
Me gustaMe gusta
Creo que es usted el que está poniendo significados peyorativos al término. Según el Museo Thyssen Bornemisza: «Desde principios de la década de 1920 su pintura se volvió más introspectiva y se acercó a la tradición judía. En este momento también disminuyó su interés por investigar los caminos que le habían acercado a la abstracción y se centró de nuevo en el estudio de la figura humana» (https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/weber-max). Existen valores propios asociados a la cultura-religión judía. Algunos han permitido nuevas visiones en el arte y humanismo. Los judíos que huyeron de Centro-Europa a USA y se asentaron, fundamentalmente, en Nueva York, contribuyeron de un modo muy destacado en el desarrollo del movimiento feminista, por ejemplo. No caigamos en etiquetas «simples».
Me gustaMe gusta
Explicaiones obvias. Lo que señalo es que el «origen judío» solo se usa… con los judíos. Y no hay tal «origen», solo hábitos religiosos y/o culturales. Por eso NADIE escribe, dice «…fulano de tal, de origen catóolico», etc.
Slds.
Me gustaMe gusta