Después de la Segunda Guerra Mundial, el polo cultural que suponía la ciudad de París cambió su orientación y apuntó a Nueva York. A esta ciudad se dirigieron artistas procedentes de todas partes del mundo. Hacia finales de siglo es posible que la situación no fuese tan extrema, pero los Estados Unidos mantuvieron su poderosa atracción sobre asiáticos, centroeuropeos y latinoamericanos. El nuevo entorno sociocultural modeló la producción de estos artistas, generando un sincretismo que sólo puede comprenderse sobre la base de sus culturas originales y las vivencias, oportunidades y aspiraciones que surgen de su nuevo mundo. Como ejemplo, quiero presentarles la obra de la artista brasileña, de padre alemán, Mona Kuhn (Sao Paulo, Brasil, 1969). Su fotografía es muy variada tanto temática como estilísticamente pero, si hay algo característico de la misma es el dominio del color adquiriendo el máximo protagonismo en la obra. En una gran secuencia inspirada en su Brasil natal, un fuerte difuminado reduce las formas a zonas cromáticas de distinta intensidad luminosa. La luz directa, reflejada o matizada por la naturalez (hojas, nubes,…) contribuye también, en muchas ocasiones a esa abstracción formal.










Pero en otros casos la luz perfila fuertemente las formas y los desnudos adquieren la estructura de retratos.








Pingback: El cuerpo desnudo en fotografía: Mona Kuhn – Sensual Nudist
Pingback: The naked body in photography: Mona Kuhn (via migueldesnudo) – Nudie News
Totalmente hegemónico esto… flacos, lindos… están sin ropa de tela pero todxs tienen puesto el ropaje de la belleza… eso no es estar desnudo…
Me gustaMe gusta