Existen artistas que parecen atraernos más por su personalidad que por su obra o, al menos, que sólo nos permiten aproximarnos a ésta a través del conocimiento de las vicisitudes de su autor. Pienso que este es el caso de Henry Darger (USA, 1892-1973), un artista marginal, tanto por su aislamiento psicológico como social, que no dio a conocer su obra en vida, y los cientos de ilustraciones que conservamos corresponden, fundamentalmente, a una obra de más de 15.000 páginas manuscritas en apretada letra con el extravagante título La historia de las niñas Vivian, en lo que se conoce como los Reinos de lo Irreal, sobre la Guerra-Tormenta Glandeco-Angeliniana causada por la rebelión de los Niños Esclavos. La fijación por las figuras infantiles y su extraña vida podemos leerla en un magnífico artículo de la revista Agente Provocador. Para su peculiar iconografía hace uso de recortes de viejas publicaciones con imágenes infantiles, que dibuja desnudas o con ropas transparentes que muestran un sexo ambigüo que recuerda más a un pene que a unos genitales femeninos. ¿Homosexualidad reprimida?¿Desconocimiento sexual? La vida de este artista se presta a cualquier interpretación. Las figuras en la obra se van viendo progresivamente sometidas a actos violentos de diverso tipo. Se dice que Darger estuvo obsesionado por la figura de Elsie Paroubek, una niña que murió estrangulada y salió en la prensa de la época. Violencia e infancia, un cóctel explosivo moderado por la irrealidad de las imágenes.
Miguel Ramírez
Profesor universitario del área de Química Orgánica. Aficionado al arte, a la música clásica, la fotografía y la literatura. Nudista desde hace muchos años.
Este blog aúna esas dos pasiones: Desnudo y arteVisiones sobre el desnudo masculino en el arte contemporáneo – Miguel A. Ramírez
Desnudo e identidad en la obra de Anita Steckel y Joan Semmel – Miguel A. Ramírez
Arte (blogs y webs)
Arte (museos)
Naturismo
Etiquetas
- Academicismo
- art-deco
- Art Nouveau
- autorretrato
- Barroco
- Bay Area Figurative Movement
- Body Art
- Bodypainting
- Butoh
- Caravaggio
- clasicismo
- cloisonismo
- conceptualismo
- contemporáneo
- cubismo
- Dada
- divisionismo
- El Greco
- erotismo
- Escuela de Paris
- expresionismo
- expresionismo abstracto
- fauvismo
- feminismo
- fotografía conceptual
- Fovismo
- futurismo
- Hiperrealismo
- Howard Schatz
- Impresionismo
- indigenismo
- manierismo
- Matisse
- migueldesnudo
- Modernismo
- Muybridge
- Nabis
- Naif
- naturismo
- neo-expresionismo
- Neoclasicismo
- neoimpresionismo
- Novecento
- nueva objetividad
- orientalismo
- Picasso
- Pictorialismo
- Pintores de Skagen
- Pop
- Pop Art
- postimpresionismo
- postmodernidad
- Prerrafaelistas
- prerrafaelitas
- puntillismo
- Queer
- Realismo
- realismo fantástico
- realismo mágico
- realismo socialista
- Renacimiento
- Rococó
- Romanticismo
- Rubens
- Secesión Berlin
- Secesión de Viena
- Siglo XIX
- siglo XV
- Siglo XVI
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- Siglo XX
- Siglo XXI
- Simbolismo
- Surrealismo
Categorías
-
Entradas recientes
- El desnudo en el arte: Rainer Fetting 4 julio, 2022
- El desnudo en el arte: La inclasificable escultura de Miriam Lenk 3 julio, 2022
- El cuerpo desnudo en fotografía: Hans van Manen 1 julio, 2022
- El desnudo en el arte: Brad Kunkle 30 junio, 2022
- El desnudo en el arte: Jan Gossart (Mabuse) 29 junio, 2022
- El desnudo en el arte: Otto Sohn-Rethel 28 junio, 2022
- El cuerpo desnudo en fotografía: Paul Blanca 27 junio, 2022
- El desnudo en el arte: Paul Chenavard 25 junio, 2022