Inicio una sere de entradas referidas al Pop Art. Se considera que el Pop tiene su origen en Europa aunque su máximo desarrollo se llevó a cabo en los Estados Unidos donde tuvo características especiales. Enfrentado al movimiento expresionista que consideraba demasiado subjetivo y siguiendo las pautas del dadaísmo que permitía la consideración artística de cualquier objeto con tal de ser recontextualizado, las imágenes del pop suelen ser banales, de objetos industriales de uso cotidiano y una extraordinaria simplificación formal de sus figuras. Todo parece ser objeto de consumo, pero sin que exista tampoco un enaltecimiento de esa sociedad industrial. Veremos en ocasiones un erotismo sin matices, como reclamo publicitario asociado a las marcas. En general tintas planas y uso frecuente de técnicas que permiten la reproducción masiva.
Pese a lo anteriormente comentado, hay diferencias muy notables entre los componentes de este movimiento. Les presento aquí algunas obras de Roy Lichtenstein (1923-1997). Sus imágenes son muy características pues se basan en las viñetas de los comics de la época en las que se aprecian (bien estructuradas, claramente) los puntos que generan las texturas cuando se reproducen las tiras con baja calidad.
Pingback: El desnudo en el arte: Eduardo Úrculo. El Pop español | migueldesnudo