El desnudo en el arte: El desnudo masculino en Rubens

Si lo comparamos con el desnudo femenino, el desnudo masculino ocupa un lugar muy poco destacado en la obra de Rubens. El desnudo más explícito solo lo encontramos en algunos dibujos y bocetos en los que la influencia de Miguel Angel se hace muy palpable tanto en el tratamiento de los volúmenes como en la representación de los genitales masculinos, relativamente minimizados. Posiblemente también influyeron en su obra los estudios anatómicos de Leonardo de Vinci, al que el autor considera uno de sus maestros.

Dos hombres desnudos...según Miguel Angel (Rubens)

Dos hombres desnudos…según Miguel Angel (Rubens)

En su primera producción se reconoce fuertemente el estilo del Renacimiento italiano, como en la obra «El rapto de Ganímedes» que cuenta la leyenda de Zeus que, enamorado de la belleza de pastor Ganímedes, se transformó en águila, lo raptó y lo llevó a los cielos. Existen tres versiones de esta obra y muchos bocetos. La que les muestro es la más antigua y en la que se aprecian no solo esos volúmenes de Miguel Angel, sino esa concepción idealizada del cuerpo humano al gusto de los italianos. Insisto en ese punto porque no parece ser la característica más destacada de la obra posterior de Rubens, como veremos. La claridad de la piel contrasta fuertemente con  los tonos negros del águila, realzando la juventud del personaje. Ganímedes no se opone al rapto y parece descansar plácidamente sobre el águila que lo transporta a los cielos. El autor realizará dos obras posteriores en las que el tratamiento de la imagen será muy diferente y la oposición del pastor a su rapto llegará a ser total alejándose del carácter homoerótico que impregna esta pintura.

El rapto de Ganimedes

El rapto de Ganimedes

En cualquier caso el estilo propio de Rubens se hace patente en la composición: La estructura circular en la que se inscriben las dos figuras principales Ganímedes-Zeus. Una diagonal que desde el vértice inferior izquierdo al superior derecho dirige la luz  y divide la obra en dos triángulos. Casi sobre la diagonal un arabesco que incluye el contraposto  del cuerpo del joven (y en cierto sentido del águila) dirige la mirada en forma ascendente. El polo de atracción: la estructura triangular de las miradas de las dos figuras femeninas y la del pastor, que parece que lo sujetan mucho más que las manos de éstas. Todas las figuras humanas están en el triángulo superior, más claro, celestial. La obra dispone de un gran dinamismo. El tratamiento de la figura que acabamos de ver es, creo, excepcional. En el tratamiento de la imagen del hombre Rubens parecía más interesado en la expresividad que en la belleza de las formas. Sus volúmenes, de inspiración en Miguel Angel se vuelven más rotundos, la

Adán y Eva (Rubens)

Adán y Eva (Rubens)

piel se oscurece. Rubens no canta a la belleza y tampoco a la juventud. Observemos esta representación de Adán y Eva. Eva es una joven, pero Adán no lo parece. Aunque se aprecian sus músculos su cuerpo no está idealizado. Encuentro muy atractiva esta obra, posiblemente por su composición que para mi resulta el principal atractivo de la producción de este autor. La luz viene, como en el cuadro anterior del vértice inferior izquierdo del cuadro pero la linea directoria de la mirada no es la diagonal sino el Árbol del Bien y del Mal. Alrededor del mismo serpentean las figuras en una envolvente formada, fundamentalmente, por los brazos: Brazo derecho de Adán, brazo izquierdo de Adán, brazo izquierdo de Eva y brazo derecho de un angelote (?) que curiosamente es el que ofrece a Eva la manzana. Las miradas no forman el triángulo indicado en la obra de Ganímedes. Aquí Adán mira a Eva y Eva al angelote, en un rito ascendente. Por último quiero hacer notar la  formación de un rombo imaginario generado por la manzana -los brazos de Eva -cabeza de Adán – manzana. El rombo es una figura con connotaciones eróticas  y ligadas desde la cultura griega a lo femenino. La mano de Adán, que casi roza un pecho de Eva, refuerza este carácter. Monumentalismo y expresividad definen a este  «Hércules Borracho» que pese a estar asistido por dos figuras, sobre un fondo de personajes confuso, dirige hacia nosotros una mirada desafiante.

Hércules borracho (Rubens)

Hércules borracho (Rubens)

Pero, quizás una de sus obras más impresionantes es el «Prometeo Encadenado». Prometeo robó a Zeus su rayo y con él desveló el secreto del fuego a los mortales. Como condena un águila devoraba eternamente su hígado que seguía creciendo (bueno, al final parece que Zeus lo perdonó, pero el conocimiento, claramente, estaba mal visto por los dioses).

Prometeo encadenado (Rubens)

Prometeo encadenado (Rubens)

Nuevamente la obra se estructura siguiendo una diagonal, tanto en la disposición de las figuras como la dirección de la luz,  pero esta diagonal es la opuesta a la que vimos en «El rapto de Ganímedes». Lo que allí suponía un ascenso aquí muestra descenso, reforzado por la disposición inusual del cuerpo que dispone la cabeza en el extremo inferior derecho de la obra. Prometeo se encuentra fuertemente aprisionado a la roca y no sólo por la pequeña cadena que muestra su brazo izquierdo. En el rapto de Ganímedes las alas desplegadas del águila se disponían casi paralelamente al personaje intentando sostenerlo y elevarlo, pero aquí la misma disposición pero invertida  le dan un aspecto coercitivo, dominante. La mirada del verdugo y la víctima se enfrentan en un bucle casi elíptico del que forman parte la pata, la parte superior del ala y la cabeza del águila. La tensión también se aprecia en los músculos y en la cabeza de Prometeo, muy esbozada, que parece intentar levantarse.

Acerca de marmteo

Profesor universitario de Química Orgánica. Muy aficionado al arte, a la fotografía,a la música clásica y a la literatura. Nudista desde hace muchos, muchos años
Esta entrada fue publicada en Arte, Desnudo, Desnudo en el arte, Pintura y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s