Hacia finales de los años 60 del pasado siglo, tuvo su máximo desarrollo el movimiento conocido como pop art, que se había iniciado en los Estados Unidos la década anterior, y que se fue luego extendiendo por Europa. Era un movimiento popular, en el sentido que sus elementos discursivos eran de uso general y reconocible: objetos industriales de consumo o el propio cuerpo humano. Se refuerza y simplifica el dibujo y las tintas se aplican de un modo plano. El desnudo adquiere un carácter erótico y -con alguna notable excepción como Andy Warhol -, se exhibe desde una normativa masculina heterosexual. Pero los años 60 supusieron también en apogeo de una revolución feminista que se mantuvo muy fuerte hasta finalizar los 80. Ángela García Codoñer (Valencia, España, 1944) se formó dentro de la neofiguración española democrática y popular cuyos exponentes más significativos fueron el Equipo Crónica y el Equipo Realidad. Destacadas obras de la artista se presentaron en la colectiva Pop Feminista (2015). La obra de García Codoñer reflexiona sobre el cuerpo de la mujer, su papel como objeto de consumo publicitario y las imposiciones de la moda, en la sociedad española del momento. También como fuente de placer. Creo que resulta muy útil comparar la obra de esta artista con la de Tom Wesselmann, que tiene un planteamiento estético similar ¿Nos hablan de lo mismo?
Miguel Ramírez
Profesor universitario del área de Química Orgánica. Aficionado al arte, a la música clásica, la fotografía y la literatura. Nudista desde hace muchos años.
Este blog aúna esas dos pasiones: Desnudo y arteVisiones sobre el desnudo masculino en el arte contemporáneo – Miguel A. Ramírez
Desnudo e identidad en la obra de Anita Steckel y Joan Semmel – Miguel A. Ramírez
-
Arte (blogs y webs)
Arte (museos)
Naturismo
Etiquetas
- Academicismo
- art-deco
- arte gay
- Art Nouveau
- autorretrato
- Barroco
- Bay Area Figurative Movement
- beefcake
- Body Art
- Bodypainting
- Butoh
- clasicismo
- conceptualismo
- contemporáneo
- cubismo
- Dada
- divisionismo
- El Greco
- erotismo
- Escuela de Ashcan
- Escuela de Paris
- escuela veneciana
- expresionismo
- fauvismo
- feminismo
- fotografía conceptual
- Fovismo
- futurismo
- Hiperrealismo
- Impresionismo
- indigenismo
- manierismo
- Matisse
- migueldesnudo
- Modernismo
- Muybridge
- Nabis
- Naif
- naturismo
- neo-expresionismo
- Neoclasicismo
- neoimpresionismo
- Novecento
- nueva objetividad
- orientalismo
- Picasso
- Pictorialismo
- Pintores de Skagen
- Pop
- Pop Art
- postimpresionismo
- postmodernidad
- Prerrafaelistas
- prerrafaelitas
- puntillismo
- Queer
- Realismo
- realismo fantástico
- realismo mágico
- realismo socialista
- Renacimiento
- Rococó
- Romanticismo
- Rubens
- Secesión Berlin
- Secesión de Viena
- Siglo XIX
- siglo XV
- Siglo XVI
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- Siglo XX
- Siglo XXI
- Simbolismo
- Surrealismo
Categorías
-
Entradas recientes
- El cuerpo desnudo en fotografía: Elliot Erwitt. Nudismo, sensibilidad y humor. 6 junio, 2023
- El desnudo en el arte: José Gutiérrez Solana 5 junio, 2023
- El desnudo en el arte: Alexandre Jacovleff 4 junio, 2023
- El cuerpo desnudo en fotografía: Robert Vano 3 junio, 2023
- El desnudo en el arte: Hermann Moest 2 junio, 2023
- El cuerpo desnudo en fotografía: Maria Pleshkova 31 mayo, 2023
- El desnudo en el arte: Charles Demuth 30 mayo, 2023
- El desnudo en el arte: Eliazar Ortiz 29 mayo, 2023