El desnudo en el arte: Ángela García Codoñer. Pop feminista español

Hacia finales de los años 60 del pasado siglo, tuvo su máximo desarrollo el movimiento conocido como pop art, que se había iniciado en los Estados Unidos la década anterior, y que se fue luego extendiendo por Europa. Era un movimiento popular, en el sentido que sus elementos discursivos eran de uso general y reconocible: objetos industriales de consumo o el propio cuerpo humano. Se refuerza y simplifica el dibujo y las tintas se aplican de un modo plano. El desnudo adquiere un carácter erótico y -con alguna notable excepción como Andy Warhol -, se exhibe desde una normativa masculina heterosexual. Pero los años 60 supusieron también en apogeo de una revolución feminista que se mantuvo muy fuerte hasta finalizar los 80. Ángela García Codoñer (Valencia, España, 1944) se formó dentro de la neofiguración española democrática y popular cuyos exponentes más significativos fueron el Equipo Crónica y el Equipo Realidad. Destacadas obras de la artista se presentaron en la colectiva Pop Feminista (2015). La obra de García Codoñer reflexiona sobre el cuerpo de la mujer, su papel como objeto de consumo publicitario y las imposiciones de la moda, en la sociedad española del momento. También como fuente de placer. Creo que resulta muy útil comparar la obra de esta artista con la de Tom Wesselmann, que tiene un planteamiento estético similar ¿Nos hablan de lo mismo?

Acerca de marmteo

Profesor universitario de Química Orgánica. Muy aficionado al arte, a la fotografía,a la música clásica y a la literatura. Nudista desde hace muchos, muchos años
Esta entrada fue publicada en Arte, Desnudo, Desnudo en el arte, Mujer, Pintura y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s