Natale Bentivoglio Scarpa, que se hizo cambiar el nombre por el de Cagnaccio di San Pietro (Desenzano del Garda, Lombardía, Italia, 1897-1946) fue un pintor realista del que no conozco muchos desnudos, pero los que he podido encontrar son verdaderas obras maestras. Parece ser que la primera etapa del pintor fue futurista. En los años veinte dio paso a un realismo de tipo expresionista – en tanto que intenta reflejar los conflictos de la sociedad del momento – pero con unas características muy particulares que lo separan de la nueva objetividad alemana, y que se conoció en Italia como «realismo mágico». Un magnífico ejemplo de su producción lo tenemos en su obra «Primer dinero». Según comenta Emilia Bolaño en HA! observamos una modelo que se muestra en una posición retorcida, aparentemente agotada, con su paga que adquiere un carácter tan prominente, que parece obtenida por la prostitución.

La obra más conocida del autor es «Después de la orgía». Parece que esta obra se encuentra, de algún modo, ligada a la que acabamos de ver. ¿Tres mujeres similares o una misma mujer que duerme o duermen en distintas posturas?. Lo que está claro es que no necesitamos el título para conocer la situación. Juego, alcohol y sexo (insinuado por ese sombrero y guantes) nos presentan unas figuras a través de una mirada más crítica que erótica. Una presentación hiperrrealista (antes de que existiese ese movimiento) con líneas de contorno duras y delimitantes, sin sombras. La presentación de los objetos en el suelo muestra una artificialidad buscada. No hay bebidas derramadas, no hay suciedad. El autor firma en un un papel semi-enrollado que ocupa la misma posición que el dinero en la pintura anterior.

Una situación similar se aprecia en «Zoología» cuyo título está referido a ese libro que, nuevamente, ocupa la posición inferior derecha del cuadro. Posiblemente alude a una expresión sexual que no nos diferencia de los animales. Las expresiones, especialmente la de la mujer, parecen contradecir la aparente violencia sexual derivada de la posición de manos y brazos.

La crítica social parece suavizarse en «Mujer en el espejo». La mujer pinta ensimismada sus labios mientra dialoga con una imágen o imágenes que le devuelve el espejo como la expresión de la mirada del otro.

Otros desnudos del mismo artista:



Estas pinturas no tienen nada de hiperrealista, y malamente se acercan al realismo.
Me gustaMe gusta
Evidentemente, no son hiperrealistas, entre otras cosas porque ese momento no surgió antes de los años 60. Hablo de una visión hiperrealista porque, usualmente en esta pintura observamos sombras y superficies muy delimitadas, casi recortadas en el fondo que de algún modo nos hacen sentirlas fuera de la realidad. El hiperrealismo exagera el detalle (cosa que aquí no está presente) pero no siempre es condición «sine qua non». Dice usted que estas obras malamente se acercan al realismo. Quizás habría que definir el término. Yo, en principio, estoy en desacuerdo. Gracias, en todo caso, por su opinión.
Me gustaMe gusta
El hiperrealismo se caracteriza por que aquello que retrata sobre pasa en realidad a la realidad. Es decir que copiando de una foto el objeto o sujeto es más real que lo real ¿De verdad esos cuerpos son más reales que la realidad? No es una cuestión de dureza de bordes, ni de sombras más o menos duras. Esas piezas ni siquiera llegan al nivel de «realidad» de una fotografía común ¿Como pueden entonces ser hiperrealistas, es decir más reales que la realidad, si ni siquiera se acercan a la realidad? Saludos.
Me gustaMe gusta
Creo que no vamos a llegar a ningún acuerdo, porque jugamos con términos que definimos de un modo diferente. ¿La realidad es fotográfica?¿La fotografía es, por definición, realista?¿Qué significado tiene una realidad que sobrepasa la realidad?¿Un oxímoron?¿La nueva realidad no deja sin significado la realidad sobrepasada?¿Cómo esta terminología le permite distinguir entre realismo e hiperrealismo?
Independientemente de estas definiciones quisiera aclarar que el realismo es sólo una (o muchas) de las múltiples expresiones artísticas de la realidad, que no la única. Me parece un error confundir realidad y realismo. Una obra cubista – por citar un ejemplo – es también una expresión de la realidad, que suele tomar en cuenta distintas percepciones ópticas de la misma de un modo simultáneo.
Me gustaMe gusta
Los términos están «oficialmente» definidos en los manuales de Historia de Arte. No es una definición «a la carta». Hay consenso académico sobre lo que es el Movimiento Hiperrealista y sobre que piezas se pueden o no encuadrar en ese estilo. Vamos que no es una definición que me inventé yo esta mañana al levantarme.
En cualquier caso, al final que cada uno se quede con lo que le apetezca. Yo para mí lo tengo claro.
Saludos
Me gustaMe gusta