
Leonor Fini retratada por Henri Cartier-Bresson en 1933
Leonor Fini (Buenos Aires, Argentina, 1908-1996) fue una de las mujeres surrealistas más destacadas. Máxime si se tiene en cuenta que fue un espíritu libre cuya fama no estuvo nunca asociada a la de ninguna pareja masculina, lo que era inusual en la época. De hecho su compleja sexualidad, condicionada quizás por un extraño comportamiento paterno que obligó a su madre a disfrazarla de varón durante seis años, se puso de manifiesto en su convivencia con dos hombres al mismo tiempo. Rechazó tanto la etiqueta de lesbiana como, desde el punto de vista artístico, de surrealista, y se definió como bisexual. Estos aspectos quedan reflejados en una obra con un alto contenido erótico y una gran ambigüedad, y con figuras andróginas influenciadas por los pre-rafaelistas como Burne-Jones. Pese a su nacimiento argentino, Leonor Fini, se encuentra más vinculada a la cultura europea que la a sudamericana pues pronto viajó a Italia y recaló finalmente en París donde entró en contacto con el grupo surrealista aunque, de un modo muy autodidacta, desarrolló un estilo muy personal centrado fundamentalmente en la mujer libre del deseo de la mirada masculina.

Heliodora – Leonor Fini

La Mujer Luna – Leonor Fini

La serradura – Leonor Fini

Los ciegos – Leonor Fini

Mirada sobre un joven durmiente – Leonor Fini
Pingback: Arte desnudo | Geografía e Historia en la educación permanente