La obra de Juan Hidalgo Codorniú (Las Palmas de Gran Canaria, España, 1927) tiene un carácter de gran importancia dentro de la postmodernidad artística española e incluso internacional, aunque, posiblemente, no sea todavía debidamente reconocida. Juan Hidalgo fue el fundador de un grupo denominado ZAJ que, pese a que Wikipedia lo defina como grupo musical de vanguardia, fue mucho más allá de eso. Seguidor, en lo musical, de las ideas de John Cage, sus intervenciones alcanzaron el mundo teatral, las performances, la fotografía y las artes plásticas en general. Fuertemente conceptualista se vio fuertemente influenciado por el dadaísmo y se le puede vincular de algún modo al grupo americano Fluxus. Los desnudos de Hidalgo son transgresores, al enfrentarnos con los tabúes de la sexualidad, y buscan la polémica en el sentido más amplio de la misma.
Podemos ver un pequeño reportaje visual sobre su obra en la exposición del Círculo de Bellas Artes del grupo Zaj, llevada a cabo en el año 2009.
El cuerpo desnudo, utilizado en las performances, no ha sido una tónica normal en la producción de Juan Hidalgo, pero si de algunos miembros de ZAJ, especialmente Esther Ferrer, artista que comentaré más adelante.
Pingback: El desnudo en el arte: Esther Ferrer | migueldesnudo
maravilloso blog. yo tambien soy nudista
Me gustaMe gusta
Pingback: El cuerpo desnudo en fotografía: Álex Francés | migueldesnudo