El los Estados Unidos y durante los años 50 y 60 el arte informalista y abstracto se convirtió en una fuerza avasalladora en la que, aparentemente, la figuración no podía tener cabida en ese contexto artístico. Sin embargo existieron grupos que generaron una vanguardia paralela, con representaciones más o menos “realistas”, en las que el cuerpo humano era reconocible como tal. He comentado el caso de algunos pintores que se englobaron el “Bay Area Figurative Movement” en San Francisco (Theophilus Brown o Paul John Wonner). También en el Chicago de los años 60 apareció otro grupo, asociado con su “School of Art Institute” que se conoció como los “Chicago Imagist”, con una iconografía más oscura que la alegre visión del grupo californiano y que podía llegar a ser,incluso, grotesca. Dentro de este movimiento cabe destacar la figura de Leon Golub (Chicago, Illinois, USA, 1922-2004). En su obra parecen encontrarse referencias tanto a Picasso como a Dubuffet (pese a su informalismo) y sus cuerpos desnudos parecen relacionarse en todo momento con la violencia. Una violencia de todo tipo pero fundamentalmente política, que surge de la conmoción y rechazo generado por la Guerra del Vietnam y deriva hacia un planteamiento socio-político más general. Algunas de las imágenes que les expongo parecen relacionarse con las pinturas de Abu Grahib de Fernando Botero. Según se cita en el comentario de su exposición en el Museo Reina Sofía, Golub indicó que “su obra era una invitación a un lugar en el que nadie querría estar”.

Tatuaje verde – Leon Golub

Interrogatorio – Leon Golub

Interrogatorio – Leon Golub

El asesino – Leon Golub

Gigantomaquia II – Leon Golub

Recostado – Leon Golub

Figura caída – Leon Golub

Napalm – Leon Golub

Guerrero caído – Leon Golub
Corredor – Leon Golub (izqda.) Combate III – Leon Golub (dcha.)

Mercenarios IV – Leon Golub