Nos vamos a ir casi a los primeros tiempos de la fotografía, dominados completamente por los retratos estáticos. La fotografía instantánea surge hacia 1880 pero sólo hacia 1930 los avances tecnológicos permitieron captar plenamente el movimiento surgiendo de este modo la fotografía del deporte o la danza.
En la Alemania nazi el culto al cuerpo propició la aparición de imágenes de cuerpos atléticos, tanto masculinos como femeninos, que congelaban en el aire instantes de su exhibiciones. Podemos pensar que el nudismo, que surgió en este país a principios del siglo XX, pudo compartir algunos de los estos presupuestos (ejercicio, vida al aire libre y alimentación sana) pero sabemos que pronto mostró su alejamiento y rechazo de esta ideología… y viceversa.
“La fascinación que sentía Hitler por el ideal griego no le impidió cerrar los parques nudistas en 1933. El nudismo era una ideología demasiado liberal para acomodarse al ideal nazi de cuerpos reglamentados al servicio del estado. La fotografía había contribuido en gran medida a la liberación del cuerpo, y era un elemento esencial en las numerosas revistas vinculadas al movimiento nudista. Un motivo habitual era la figura alegre saltando, joven y flexible…” (El Cuerpo. Fotografías de la configuración humana. William A. Ewing. Ed. Siruela, 1996)
Gerhard Riebicke (Alemania, 1878-1957) fue quizás el exponente más notable de esta fotografía asociada al naturismo alemán conocido internacionalmente por su iniciales FKK (acrónimo de Cultura Libre del Cuerpo). Fue el fotógrafo del deporte, danza y naturismo
más importante de Alemania entre 1925 y 1935. Una gran parte de su obra fue destruida por un incendio durante la Guerra Mundial, pero aún podemos contar con valiosos ejemplos, como les muestro.
Reblogueó esto en All Nudist.
Me gustaMe gusta
Pingback: ¿Existe un desnudo artístico naturista? | NATURATEN